Para comenzar este Blog transcribo aquí un trabajo que realicé en un curso virtual del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) de Colombia, asi que si hay referencias a este país, sírvanse las damas y caballeros tomar las precauciones de rigor, gracias.Este trabajo refleja, en parte, mi opinión sobre esta maraña casi indescifrable en que que se están convirtiendo las TICs. Sirve solo como abreboca al tema, despues me pongo mas gracioso...
Todo está muy
bonito, pero….
“Humpty Dumpty sat on a wall,
Humpty Dumpty had a great fall.
All the king's horses and all the king's men
Couldn't put Humpty Dumpty together again.”
Humpty Dumpty had a great fall.
All the king's horses and all the king's men
Couldn't put Humpty Dumpty together again.”
Rima
inglesa popular
“Petit
Introduction”
¡Que vaina que, como
dice un humorista venezolano, siempre hay un pero!
Creo que al vivir en
Venezuela, tengo la opción de ver el contexto colombiano un poco de afuera, “viendo
los toros de la barrera”, en lenguaje taurino.
Tal vez sea una
visión distorsionada, incompleta y errónea, pero una visión al fin y al cabo.
Ahora bien, se me hace evidente que hay una
diferencia entre la sociedad venezolana y la colombiana, no puedo definir
exactamente de que se trata, pero un pueblo que hace años padece un a guerra
civil absurda, impulsada por el narcotráfico y que aun siga andando, tiene que tener
algo excepcional.
Aparte me da la impresión de que el pueblo colombiano
es más sabio, pues de alguna manera ha desarrollado una poderosa industria del
turismo y hace verdaderos esfuerzos en educación p.ej., el SENA, aun en contra
de su propia miseria y delincuencia.
Trabajaré sobre la reflexión del texto siguiente:
“En su
práctica como docente y/o ciudadano, piense en una desventaja que haya
observado al desarrollar un proceso apoyado por las tecnologías de la
información y la comunicación.”
Comienzo el trabajo
con un pequeño análisis de los mitos de la tecnología, cuyo autor, cuyo
seudónimo es LEDLEM, el cual, a mi juicio, resume en forma inteligente el
asunto.
En
la sociedad actual la información es más importante que cualquier otra cosa.
Esto debido a lo fantástico de crear cada día novedades que el hombre nunca se imaginó. A nivel mundial el revuelo es casi total, ¿Verdad?
Esto debido a lo fantástico de crear cada día novedades que el hombre nunca se imaginó. A nivel mundial el revuelo es casi total, ¿Verdad?
No, porque hay comunidades donde aun no llega
la tecnología de forma arrolladora y aun persisten las técnicas rudimentarias
para comunicarse,
No
es cierto que la robótica remplazará al hombre en su totalidad de actividades,
nunca habrá una máquina que piense por sí sola, ni se invente sus propios
roles.
¿Es cierto que el mundo entero goza de la tecnología?, ¿entonces como África muere de hambre? Aun muchos agricultores cultivan la tierra de forma artesanal, y peor aun, no saben leer, ni siquiera tienen un televisor, aun viven en el tiempo de la radio.
¿Es cierto que el mundo entero goza de la tecnología?, ¿entonces como África muere de hambre? Aun muchos agricultores cultivan la tierra de forma artesanal, y peor aun, no saben leer, ni siquiera tienen un televisor, aun viven en el tiempo de la radio.
Por
ejemplo en Latinoamérica no todos gozamos de bienestar social, tecnológico ni
económico homogéneo, y miles de paupérrimos habitantes viven en medio de la podredumbre y la
contaminación.
No
hay mejor ejemplo de que los avances tecnológicos no tratan igual a todo el
mundo, pues todo el mundo no lo vive igual, la desigualdad social se acentúa
cuando todos no tenemos un medio digno para subsistir ,y esto muy a pesar al
mundo de capacitaciones que se ofrecen por todas partes ,pero el problema es
que a más tecnología menos mano de obra solicitada, una retroexcavadora recoge
de una sola vez x numero de paladas de tierra ,hace una zanja en menos de un
suspiro, ¿para qué contratar tanta gente? No hay lugar para tantos auxiliares,
y bueno tampoco hay plata para estudiar una carrera técnica que muchas veces
solo sirve para certificar a alguien en algo, pues no hay empresas, y la única
opción es montar una propia, pero ¿y el capital?
Somos ricos pero no tenemos ni el dinero ni la mano de obra suficientemente calificada, debido a que la corrupción avanza más rápido que la educación y la tecnología y la mayoría de nuestros gobiernos se la pasan justificando y engañándonos de la forma más ruin. A nuestras comunidades nos dotan de computadores obsoletos, qué en vuelta de dos o tres meses yacen amontonados porque no tiene remedio o el arreglo no vale la pena.
Somos ricos pero no tenemos ni el dinero ni la mano de obra suficientemente calificada, debido a que la corrupción avanza más rápido que la educación y la tecnología y la mayoría de nuestros gobiernos se la pasan justificando y engañándonos de la forma más ruin. A nuestras comunidades nos dotan de computadores obsoletos, qué en vuelta de dos o tres meses yacen amontonados porque no tiene remedio o el arreglo no vale la pena.
Proyectos
y proyectos así se pasa la vida en las comunidades menos favorecidas. El país
se la pasa ofreciendo fuentes de empleos que no emplean a nadie, en muchos
países las maquinas y los robots son más apetecidos que un trabajador ,no hay
prestaciones que pagar ni otras responsabilidades parafiscales que mermen el
capital de la empresa. En fin los mitos tecnológicos en su mayoría son sofismas
de distracción, pues muchas veces no pasan de ser una fantástica información
propia de esta era. [1]
Básicamente, parto de la tesis que el costo de
proveer hardware y software para impulsar las TICS en Venezuela, y en casi toda
Latinoamérica, es escandalosamente alto.
Pero, tratemos de iniciar la cosa por el principio:
Por su parte, la sociedad del conocimiento, denominada
el escalón posterior a la de la información, pretende incorporar una concepción
más integral de la información a la que se está accediendo, tornándola en
“saber” y quitándole un poco la noción de sólo: “innovación tecnológica” e
información desclasificada. (UNESCO: 2003). La sociedad del conocimiento, se circunscribe a la idea de que la globalización debe darse en términos
de conocimiento, se debe intercambiar éste, interconectar, enriquecer,
dinamizar, actualizar y auto generar.
Finalmente la sociedad red es el término creado
por el ya antes mencionado Manuel Castells, quien considera que hablar de “red”
en una sociedad globalizada como la nuestra es abrir la puerta a la
interconexión global y local de los diferentes nodos informacionales, sin
restricciones de espacio, tiempo o volumen. Nuestra sociedad no es la misma
desde la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
ya que su desarrollo ha revolucionado desde los métodos de investigación hasta
las formas de compra, pago de productos y servicios, la comunicación, la
productividad y el entretenimiento. No hay duda que hoy en día el mundo se
organiza por redes y este hecho genera grandes implicaciones en la cultura, la
sociedad, el sujeto y por ende los procesos educativos, en los cuales cada
miembro de la sociedad debe adquirir un papel estratégico en la forma de
concebir y pensar las mismas.[2]
“Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (Juan, 8:32)
La Sociedad del Conocimiento es para unos pocos, que
poseen justamente eso, el conocimiento y quien tiene le conocimiento tiene el
poder.
Aparte, ahora nos vienen con los “Nuevos” espejitos y abalorios de la
Sociedad del Conocimiento, donde nos hacen creer que los “curtos” valemos más que los
“incurtos” y que “Algún día, todo esto será tuyo, hijo mío”, mostrándonos la
desolación que deja la explotación
indiscriminada de los recursos naturales. (Nuestros recursos, of course!)
La Sociedad Red, es aquella donde todos pueden (en
teoría) interactuar con todos, pero, las Redes Sociales, que pueden ser
consideradas una de las mas importantes formas de la Sociedad Red, me llevan a
dos conclusiones:
- Políticamente hablando, las Redes Sociales, en su vorágine de (des)información, han logrado ocultar al verdad y lentamente la destruye. Ni el más experto analista del discurso puede extraer algo razonable de ese furioso tifón de opiniones.
- En las Redes Sociales con todas las excepciones
que Uds. quieran, lo que hay es un ir y venir, un reciclado, un rumiado de
información una mas banal e insulsa que otra y eso es lo que mantiene a
nuestros jóvenes en Facebook y Twitter, pasándose cosas sin sustancia,
chismes de farándula, comentarios sin sentido, textos que escapan de
nuestra comprensión y que al menos pudieran servir a H. P. Lovecraft para
inspirarse y crear otro monstruo indescriptible, el cual, surgido del
Necronomicón, recite extraños conjuros, al cual mas horroroso. Lastima que
Lovecraft ya se murió.
Aparte de esto, están los video juegos, ya sean on
line o las consolas de video. Les consumen a los muchachos tiempo de vida, sin
contar que, en su mayoría, estos juegos son de carácter extremadamente violento
y esto, sumado a la televisión, es una clara invitación a que los niños y
adolescentes crean que la violencia y depravación sean algo normal dentro de la
sociedad. De allí viene (no es la única causa) el abuso o matoneo escolar.
Pero esto no es todo, seguimos…
Barreras económicas: A pesar de que la
accesibilidad cada vez es más amplia y masificada, la obsolescencia (es decir,
la manera como unos aparatos más sofisticados van remplazando otros con
rapidez) exige nuevos gastos que no todos pueden cubrir.[3]
Esto es mas grave aún. Aquí, en Venezuela, todo el
mundo tiene un Black Berry, hasta el señor que vende helados por las calles. Y
digo BB por no mencionar I-Phones, I-pads, MP4, tablets, etc. Y cuando digo
todo el mundo es todo el mundo, así no tengan donde caerse muertos, pero están
a la última moda y en general la altísima capacidad de estos aparatos es
altísimamente subutilizada.
Y todo se vuelve obsoleto en poco tiempo, porque
los fabricantes, en su altruismo (nótese, por favor, la ironía) los diseñan y
construyen para que dichos aparatos se vuelvan obsoletos en lapsos cada vez mas
breves, aquí también incluyo el software y ahora las benditas APPS.
Implicaciones de las TIC en la educación
•
Incremento del uso de pizarras digitales en la clase (En las cuales se ahondará
en la unidad 3 del curso).
•
Dispositivos electrónicos en clase (Computadores para educar y tabletas).
•
Intranet y…[4]
Y
encima seguimos sumando requerimientos sobre requerimientos, no importa, total,
“el que viene atrás paga”.
“By the Pricking of My Thumbs, Something
Wicked This Way Comes.”
Macbeth, William Shakespeare
Claro,
papá Gobierno nos acobija (me refiero a un régimen populista como el que hay en
Venezuela), pone fábricas de computadoras y laptops que se distribuyen a través
de la compañía telefónica nacional y el resultado es que… “Ahorita no hay, mi
amor, dame una llamadita en tres semanas pa´ver si llegaron.” También compra
miles de mini laptops llamadas “Canaima” en Portugal para entregárselas a los
niños de primaria en forma gratuita. Hasta ahora nadie sabe los resultados de
esta campaña, cual es el índice de pérdidas y robos de los equipos, etc.
Se
dotan a los colegios nacionales de computadoras y los ladrones se las llevan
cuando se les viene en gana, porque el colegio no tiene vigilancia nocturna…Y
entonces ¿De que estamos hablando? En general, cuando hablamos de “obras de
gobierno”, lo primero que se nos viene a la mente es corrupción.
Como explica
Luis Lombardero, director general de Bureau Veritas Business School, “el 60% del acceso a Internet ya se realiza a
través de los móviles”. Esta modalidad aún sigue en desarrollo, ya que
se debe lograr que los dispositivos móviles reproduzcan todo tipo de
contenidos, como los que se apoyan en programas tipo Adobe Flash y otros.[5]
“Bureau Veritas”… ¿En que parte de los programas de inclusión podríamos incluirlos? sigo
insistiendo, según sus cifras, el 60% de las estupideces que circulan en la
red, ya se realiza a través de los móviles. Esto va a dar lugar, en un futuro
muy cercano a que nos sea revelado el centésimo Nombre de Dios.
Y continuamos citando:
Palamidessi
cita a García, quien plantea que la globalización desglobaliza ya que se crean
y expanden posibilidades para ciertos grupos sociales y otros están perdiendo
sus lazos de pertenencia con los mercados de trabajo formal y sistemas públicos
de protección digital, así la difusión de internet y tecnología
digitales generan en los casos donde no se tiene los medios para adquirirlos
sentimientos de pérdida y de inseguridad existencial.[6]
Esta
paradoja la resuelven parcialmente del siguiente modo: si aceptamos que los
soportes digitales pueden ser tan dignos como otros vehículos culturales, las
TIC separan culturalmente a quienes las tienen de quienes no, son un nuevo
foso.[7]
¡Ahí
está el detalle!, como dice Cantinflas, estamos separando una vez mas a los pobres
de los ricos, a los de la Sociedad de la Información (Gente culta y distinguida)
de la Sociedad Red (El lumpen, el común, los pobres ignorantes).
Y
para rematar, muchas TICS están en inglés, lo cual agrega una nueva barrera
para la comprensión del docente. Ya se que me dirán, “pero se puede buscar tutoriales
en español”. Claro que si, pero recordemos (otra vez en ingles) el acrónimo K.I.S.S.
(Keep it simple, sir), no es suficiente propalar a los cuatro vientos y en
perjuicio de la fatigada mente de un maestro: “1.000 TICS para aprender y usar
antes de morir”, ¿también se la vamos a complicar mas?
Pero, ¿Por qué estamos como estamos?,
refutando a Einstein con sus propias palabras: “Un loco es una persona que siempre hace lo mismo, pero pretende lograr
resultados diferentes.”, porque siempre caemos en lugares comunes y
mientras las ansias de tener mas que los demás, lo cual se traduce en una
desenfrenada carrera consumista, incluyendo el “cortar y pegar” y el hacer
cursos para llenar la hoja de vida, se mantengan estaremos condenados al mas
rotundo fracaso y Latinoamérica seguirá, sumida en la pobreza y la mediocridad,
creyéndose el cuento de que somos el continente del futuro y que el destino nos
augura gloria y fama muy, muy pronto..
[1] Disponible en:
http://ledlem.blogspot.com/2009/11/analisis-de-las-implicaciones-de-los.html
[2]
Osorio, M. (2012). Unidad 1: Globalización, Tecnología, Sociedad del
Conocimiento y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
Aproximaciones para situar el binomio educación-tecnología en el contexto
mundial actual. En curso virtual Asesoría para el uso de las TIC en la
formación. Bogotá: SENA.
El dotar de herramientas tecnológicas a la población estudiantil, como laptops y tables, a ha sido un proyecto realmente innovador en muchas partes del mundo, particularmente porque las mismas realmente se emplean como recurso para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es una lástima que aquí en Venezuela no ocurra lo mismo y que las "fulanas" Canaimitas se hayan convertido simplemente en una bandera electoral y en la actualidad no sean más que un "costoso juguete" que al parecer no tiene dolientes.
ResponderEliminar